Viscosidad sanguinea pdf




















Al estar formada por clulas y plasma, las primeras son las responsables principales de la viscosidad sangunea, y tanto el hematocrito como la velocidad del flujo y el dimetro del vaso modifican la viscosidad de la sangre. A altas velocidades, la viscosidad disminuye al situarse las clulas preferentemente en el eje central del vaso.

Ley de Poiseuille En flujos laminares que se desarrollan en tubos cilndricos, se pueden deducir las relaciones entre la intensidad del flujo, el gradiente de presin y la resistencia o fuerzas de friccin que actan sobre las capas de envoltura. La Ley de Poiseuille o de Hagen-Poiseuille es una ecuacin hemodinmica fundamental en la que se establece: 8 es el factor que resulta de la integracin del perfil de la velocidad.

Debido a que la longitud de los vasos y la viscosidad son relativamente constantes, el flujo viene determinado bsicamente por el gradiente de presin y por el radio. De la ecuacin representada, destaca el hecho de que el radio al estar elevado a la cuarta potencia, se constituye como el factor ms importante.

Por esta relacin se puede justificar el papel preponderante que los cambios en el radio del conducto juegan en la regulacin del flujo sanguneo.

La ecuacin de Poiseuille est formulada para flujos laminares de fluidos homogneos con viscosidad constante, sin embargo, en los vasos sanguneos estas condiciones no siempre se cumplen; si la velocidad del flujo es alta o si el gradiente de presin es elevado, se pueden generar remolinos o turbulencias que modifican el patrn del flujo.

Al producirse turbulencias se necesitarn gradientes de presin mayores para mantener el mismo flujo. La capacidad de deformacin y recuperacin de un vaso es un factor importante en la hemodinmica. A travs de la pared vascular se mide una diferencia de presin entre el interior y el exterior, denominada presin transmural. La presin intravascular se debe a la contraccin cardaca, as como a la distensin elstica de la pared.

La presin exterior es la presin hidrosttica de los lquidos intersticiales y presenta un valor prximo a cero. Si la presin exterior es superior a la del interior, el vaso se colapsar. La presin transmural segn la ley de Laplace para cilindros huecos de extremos abiertos depender del radio del cilindro "r"; del espesor de la pared "e"; y de la tensin parietal T o fuerza por unidad de longitud.

Esta tensin parietal puede despejarse de la ecuacin anterior, Siendo P i P o la presin transmural P t , o diferencia de presin entre el interior del vaso y el exterior; r el radio del vaso y, e, el espesor de la pared vascular. As a igual presin, la tensin parietal ser tanto mayor cunto mayor sea el radio y cunto ms delgada sea la pared. Si se compara a la altura del mismo segmento vascular sistmico, las arterias son de 6 a 10 veces menos distensibles que las venas.

La capacidad de deformacin y recuperacin de un vaso puede medirse como la relacin entre los cambios de volumen y presin en el interior del mismo. Cuando un vaso posee una pared fcilmente deformable su su complianza grande. Las arterias son vasos de complianza media a presiones fisiolgicas; sin embargo, a presiones elevadas se vuelven rgidos y con complianzas cada vez menores.

Las venas son vasos que aunque menos deformables que las arterias presentan una gran capacidad a presiones bajas de acomodar volmenes crecientes de sangre. Esto es debido a su morfologa, ya que al pasar de secciones elpticas a secciones circulares incrementan su volumen. En el rango de volmenes y presiones fisiolgicos del sistema vascular, las venas sistmicas son unas diez veces ms distensibles que las arterias. La velocidad de la sangre depende del rea total transversal de cada seccin analizada.

En las venas se alcanzan velocidades menores que en el mismo segmento arterial debido a que la seccin transversal venosa siempre es mayor que la arterial. El principal segmento vascular donde se observa un mayor descenso de la presin corresponde al segmento arteriolar, ya que es en este punto donde se miden los mayores valores de resistencia.

Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por Joel Chico. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.

Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Practicas de Laboratorio de Biologia Informe Total. Manual toma de muestras laboratorio clinico hospital base Valdivia 1. Buscar dentro del documento.

Documentos similares a Densidad. Jose Miguel. La viscosidad de la sangre se incrementa a medida de la cantidad de clulas disueltas en ella aumenta, as como cuando aumenta la cantidad de protenas. Una sangre ms viscosa es ms resistente al movimiento, lo cual implica que se requiere una mayor presin sangunea para que esta se mueva a travs de los vasos sanguneos.

Adicionalmente, una alta viscosidad sangunea es un factor que predispone a coagulaciones no controladas. En las personas sanas, un incremento en la viscosidad sangunea causada por una produccin de clulas sanguneas de tipo defensivo y a la deshidratacin causada por la fiebre por enfermedades leves como la gripe es fcilmente tolerable. Sin embargo, en pacientes con sangre de por s muy viscosa, como aquellos con enfermedades pulmonares, in incremento adicional puede conllevar a la coagulacin sanguina, al taponamiento de las arterias y por lo tanto a infartos obstructores o a derrames internos.

Incluso, la resistencia al movimiento de la sangre puede llegar a ser tan alto que el musculo cardaco o miocardio puede llegar a ser insuficiente para empujar la sangre, lo que conlleva a un infarto del miocardio. La sangre es un uido no-Newtoniano. Puede decirse que la sangre se comporta macroscpicamente como un lquido real pero en los capilares no es as. Es conocido que mientras el vaso sanguneo tenga un dimetro 50 veces mayor al dimetro de los glbulos rojos el de un glbulo rojo normal es de 7.

Pero cuando la sangre se desplace por un capilar el asunto ser diferente. La explicacin es esta: Si nos percatamos adecuadamente las dos variables de interpretacin son el dimetro del vaso y la velocidad de circulacin, pues bien, cuando estamos en un vaso grande como la aorta la velocidad es mxima ocasionando que los glbulos rojos tiendan a reunirse en el centro del tubo sanguneo al eje del ujo y por lo tanto hacia las paredes del vaso sanguneo solamente queda el plasma.

La medicin de la viscosidad de la sangre a ese nivel tendr un valor que se aproxime al del plasma valor mnimo. Todo lo contrario ocurrir en el capilar, como el rea de seccin transversal de los capilares es la mxima, la velocidad a ese nivel ser la mnima. Esto permite que los glbulos rojos puedan acercarse a las paredes, rozar e incrementar la viscosidad.

Algo ms, los glbulos rojos entre s tambin se asocian cuando la velocidad de circulacin es muy lenta y todo esto contribuye al incremento de la viscosidad. Quiere decir, que los valores extremos de viscosidad se darn en los hipotticos y extremos casos en los que la sangre solo tenga plasma valor mnimo y sistema Newtoniano o que solo tenga glbulos rojos valor mximo.

De esta conclusin es fcil comprender el por que una persona que tenga pocos glbulos rojos tendr una sangre menos viscosa y una que tenga un hematocrito muy alto como los habitantes de la sierra tendr una viscosidad incrementada. Lo maravilloso de todo esto propsito fisiolgico. En la aorta sangre, por lo tanto no es encuentren en contacto con las. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel.

Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Click here to sign up. Download Free PDF. Cecilia Barabino. A short summary of this paper. Download Download PDF. Translate PDF. La unidad de proporcionales. La ley de Newton es la rela- viscosidad el Pa. En mentos formes. El flujo distal a las arteriolas se aumenta con la tasa de corte. Como consecuencia de este efecto, lla- riores de tasa.

Por otra parte, los hematocrito mayor en la rama colateral. En todo caso, el efecto sigma es de gran de tubo superiores a 1 mm. En este caso, formarse para fluir. Cuando se establece un pa- de un fluido. La dependencia de la viscosidad en A una alta velocidad de flujo, la sangre es el hematocrito se demuestra in vitro e in vivo. Este aumento no es dista de ser despreciable. Artmann et al.

En primer lugar, hay diferencias onto- resistencia a desagregarse. Se desconocen las razones de con el endotelio vascular. El mecanismo involucra la no a incrementarla Aunque dentro de pertrigliceridemia aumenta significativamente los eritrocitos se generan ERO, en condiciones la viscosidad de la sangre.

Esto se debe a que la esfera es la figura son menos deformables. Hiperfibrinogenemia enfermedades endotelial. Por estas razones, pueden produ- infecciosas, inflamatorias, isquemia. Hipertrigliceridemia dislipemias. Anormalidades del citosqueleto esferoci- como el infarto de miocardio, la isquemia ce- tosis. Una trocitos. Catecolaminas 6. Estos son diferentes para cada una Viscoelastic proper- and nitric oxide Crit. Care ; 7: ties of human blood and red cell Martini J. L, Piagnerelli M.



0コメント

  • 1000 / 1000